Crear una silueta armónica es sólo una cuestión de jugar con las proporciones del cuerpo, para ello utilizamos los volúmenes, las formas, los estampados y los colores del vestuario para equilibrar y compensar la figura de una manera visual e inmediata. Con el fin de lograr una figura en armonía el autoconocimiento es indispensable, sin […]
Moda
Que es la moda sino una manera de proyectarnos y enseñarnos al mundo. La moda va más allá de prendas que se llevan, marcas o tendencias, la moda nos identifica, nos reafirma, ya sea la moda que está «de moda» o la que a cada uno de nosotros nos guste llevar, la que nos llena y nos realiza, con la que nos sentimos más cómodos e identificados. Lejos de lo superfluo la moda siempre nos define, hasta los que prefieren alejarse de la moda, desmarcarse de las tendencias o de las marcas, también ellos nos dicen algo con la ropa que escogen y llevan para reflejar sus convicciones, también ellos, de alguna manera, escogen unas determinadas prendas porque sienten que esas les definen mejor que otras. La moda define personalidades, países, culturas, sociedades, nadie se escapa de decirle al mundo algo a través de la ropa que lleva.
No hay que subestimar el poder de la moda, todas las etapas y momentos de la historia se identifican con una moda concreta que las define tanto como su cultura y sus tradiciones, podríamos identificar visualmente, sólo por la moda que se llevaba, las diferentes etapas de la historia del mundo, hasta la historia más antigua y primitiva se distingue por la manera de vestir de aquel entonces, y no sólo eso, esas modas marcan la historia y vuelven cíclicamente reinventadas y costumizadas con las tendencias del momento.
Un poco sobre la Historia de la Moda más antigua:
Ya en el antiguo Egipto aparecían las primeras prendas mucho más elaboradas, el lino era su principal materia para confeccionar las telas y las prendas que llevaban. La base de su indumentaria era el shenti, una pieza de lino que envolvía las caderas, sujeta con un cinturón.
Durante el Imperio Nuevo apareció una túnica ceñida al cuerpo llamada kalasiris, considerada por aquel entonces una ropa de lujo. La principal prenda femenina era la blusa, una túnica larga y ceñida de distinto color según la posición social: blanca para las campesinas, rojo o azafrán para rangos más elevados.
En Mesopotamia, la otra gran civilización del Próximo Oriente, los Sumerios solían vestir con largos mantones de lana, de tipo falda, adornados con franjas de vivos colores y con pliegues y largos mechones de tela.
Los Asirios usaban túnicas de lana y su largura dependía de la clase social a la que se pertenecía, hasta las rodillas el pueblo llano, hasta los pies las clases dirigentes.
Los Persas usaban prendas con colores muy vivos entre ellos el púrpura y el amarillo, adornados con dibujos de colores, generalmente círculos, estrellas y flores, de color azul, blanco o amarillo.
En Grecia ya se usaba el lino, la lana y el algodón, y más tarde la seda que provenía de Oriente, con prendas de piezas rectangulares ribeteadas por los cuatro lados, sin costura ni dobladillo, acompañadas de fíbulas y cinturones. El vestido más antiguo era la exomis, una tela rectangular sujeta al hombro izquierdo, anudada bajo el brazo derecho y ceñida por un cinturón. Los campesinos llevaban pieles curtidas o vestidos gruesos de lana, con un gorro de cuero llamado kyné. Las clases más favorecidas portaban vestidos de lino o lana fina, llamados quitón, cubiertos por un manto denominado himatión. Las mujeres llevaban una túnica larga llamada peplo, y también usaban himatión, plegado de otra forma.
En Roma se usaba igualmente la lana, el lino y la seda muchas veces entremezclados. La prenda más antigua era el subligaculum, un taparrabos alrededor de los riñones. En época republicana surgió la subúcula, una túnica que podía ser de dos tipos: dalmática, con mangas, o colobium, sin mangas. Encima llevaban una toga, una capa semielíptica drapeada según la ocupación: estrecha para los filósofos, ceñida para los guerreros, con una banda púrpura para sacerdotes y magistrados, púrpura con bordados de oro para altos dignatarios. El vestido femenino se componía de taparrabos y strophium —antecedente del sujetador—, sobre el que iban dos túnicas, la subúcula, larga hasta los pies y sin mangas, y el supparum, túnica corta semejante al quitón griego, que podía sustituirse por la stola, túnica de mangas cortas, o la palla, un paño rectangular sujeto al hombro por fíbulas. Encima podían llevar un manto llamado pallium, que colocado sobre la cabeza significaba viudez.»
Del siglo XX al siglo XXI, 100 años de moda en menos de 3 minutos;
La Moda de este último siglo XX sin duda ha marcado épocas, sociedades y cánones de belleza que perdurarán en el tiempo; los años 40 y la II Guerra Mundial, los años 60 con su movimiento contracultural, libertario y pacifista denominado Hippie, los 80 y la moda disco…hace poco más de un año Mode publicó un vídeo que se hizo viral sobre los últimos 100 años de la moda recogidos en menos de 3 minutos, que mejor que este fantástico vídeo para describir las etapas más significativas por las que ha pasado la moda en estos últimos 100 años.
«Nos reímos de la moda de ayer, pero nos emocionamos con la de antes de ayer, cuando está en vía de convertirse en la de mañana»
Una de las frases sobre moda que más me gustan es esta de Marlene Dietrich, que refleja la realidad y la esencia de la moda en estado puro. Cuantísimas veces vemos fotos antiguas de años pasados, de cuando éramos pequeños, del colegio, del instituto y nos reímos de los estilismos que llevábamos por aquel entonces, sintiendo incluso algo de ridículo por ciertas estéticas que en ese tiempo eran lo último ¡¡A quién no le ha pasado!! 😛 Pues esa moda siempre vuelve, reinventada y actualizada, y con esa vuelta no podemos evitar sentirnos emocionados en cierta manera porque nos transporta a un tiempo que vivimos y que añoramos o que quizá no vivimos y que tenemos la posibilidad de vivir gracias a la moda, ese poder que tiene la moda de hacernos sentir otras personas en otro lugar, es único e irrepetible.
Esta parte tan «mágica» que sólo la moda nos puede dar es lo que la hace tan especial y emocionante, la versatilidad de la moda es infinita igual que las posibilidades de transportarnos rápidamente a otras facetas de nosotros mismos en ese mismo momento y de manera inmediata. Para ver lo importante que es la moda sólo hay que imaginarse una película o una obra de teatro basada en los años 50 por ejemplo, con toda la escenografía, decoración o música de aquella época, pero…¿que sucedería si los actores no fueran vestidos con la moda de aquel entonces? sería prácticamente imposible creerse el guión o meterse en la película.
Como decía al principio de este post la moda es la forma más directa e inmediata de proyectarnos al mundo, por lo que esta está íntimamente ligada a nuestro carácter, aspiraciones y a nuestra personalidad. Proyectarnos al mundo tal y como nos sentimos, no sólo nos reafirma sino que también nos ayuda a ganar confianza, fortaleza y seguridad en nosotros mismos.
Historia de la moda; Wikipedia
¡Si te ha gustado compártelo! 😉